En esta guía definitiva vas a conocer, paso a paso, todo lo que necesitás saber sobre la facturación electrónica para manejar tu negocio con total seguridad y eficiencia.
Una factura electrónica es un comprobante fiscal digital con la misma validez legal que una factura tradicional, pero que se genera, envía y almacena de forma completamente electrónica.
Debe incluir todos los datos exigidos por la AFIP (identificación del emisor y receptor, fecha, detalle de productos o servicios, montos, impuestos, etc.) y contar con un CAE (Código de Autorización Electrónico) otorgado por este organismo, que valida el documento.
Lo que hace legal a una factura electrónica es que cumpla con todos los requisitos formales y técnicos establecidos por la AFIP y obtenga su validación oficial.
En términos simples, para que una factura electrónica tenga validez legal, debe:
Incluir todos los datos obligatorios
CUIT del emisor y receptor (si corresponde)
Tipo y número de comprobante
Fecha de emisión
Detalle de productos o servicios
Montos netos, impuestos y totales
Condición frente al IVA
Ser autorizada por la AFIP
El sistema de facturación envía los datos a la AFIP.
La AFIP valida la información y, si es correcta, emite el CAE (Código de Autorización Electrónico).
Contener el CAE y su fecha de vencimiento
El CAE es el “sello” que confirma que la factura está registrada y aprobada.
Sin este código, el comprobante no tiene validez fiscal.
Emitirse y almacenarse en formato digital válido
Puede ser PDF o XML, pero siempre debe poder ser verificado por el receptor y por la AFIP.
La AFIP estableció que todos los contribuyentes están obligados a utilizar la factura electrónica, sin importar su categoría fiscal. Esto incluye:
Monotributistas.
Responsables inscriptos en el IVA.
Sujetos exentos de IVA.
Sujetos no alcanzados por el IVA.
Así, cualquiera sea tu situación fiscal, la factura electrónica es el formato oficial que debés utilizar para documentar tus ventas y servicios, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.
Existen distintos tipos de comprobante, según su finalidad y, a su vez, distintos tipos de letra que identifican el comprobante, según la condición de emisor y receptor.
El servicio te permitirá elegir los comprobantes de acuerdo a los que correspondan según tu condición frente al IVA.
Tipo de comprobante | Usos |
---|---|
Factura | Se utiliza para venta de bienes o prestaciones de servicios. |
Nota de débito | Se usa para facturar gastos, intereses, diferencias de cambio u otros conceptos complementarios a un cliente que ya tiene una factura. También para anular notas de crédito. |
Nota de crédito | Se utiliza para: anular facturas o notas de débito emitidas; reconocer descuentos, bonificaciones, quitas, devoluciones u otros conceptos a un cliente con factura previa. |
Ticket controlador fiscal | Se utiliza para venta de bienes o servicios a consumidores finales mediante la modalidad de Controlador fiscal. |
Factura crédito electrónica MIPYME, Nota de débito electrónica MIPYME, Nota de crédito electrónica MIPYME | Se usan cuando una micro, pequeña o mediana empresa factura a grandes empresas, siempre que supere determinado importe. |
Según la letra del comprobante:
Letra de Comprobante (*) | Quién lo emite | A quién se lo emite |
---|---|---|
A | IVA Responsable inscripto | IVA Responsable inscripto. Monotributistas (vigencia desde el 1/7/2021) |
B | IVA Responsable inscripto | Sujetos exentos o consumidores finales |
C | Monotributistas – Sujetos exentos | IVA Responsable inscripto – monotributistas – sujetos exentos o consumidores finales |
E | Exportador | Comprador del Exterior |
(*) Existen comprobantes con otras letras, menos habituales:
Si nunca realizaste un comprobante electrónico, tenés que seguir estos pasos antes de hacer tu primera factura.
El primer paso es contar con tu clave fiscal habilitada para operar en el sistema de facturación electrónica.
Si todavía no la tenés, ingresá a la página de la AFIP y realizá el trámite para obtenerla.
Es fundamental estar inscripto como contribuyente y tener todos tus datos fiscales actualizados.
Podés optar por dos opciones principales: utilizar el sistema gratuito de Comprobantes en línea que ofrece la AFIP, ideal si emitís pocas facturas, o un software de facturación homologado por AFIP, que te brinda más funcionalidades y automatización para volúmenes mayores.
Antes de comenzar a emitir facturas, necesitás habilitar un punto de venta en el sistema. Esto es como designar una “terminal” virtual desde donde emitirás tus comprobantes. Para hacerlo:
La emisión de una factura requiere de la mayor concentración posible, por más que sea un documento de gran importancia, nadie está exento de cometer alguna equivocación. O de que se le presente la necesidad de cancelarla. ¿Es posible anular una factura electrónica?
La respuesta es sí. Según la AFIP, “para anular cualquier comprobante electrónico, que posee efectos fiscales por haber sido otorgado el ‘CAE’, deberá emitir una nota de crédito o nota de débito, según corresponda”.
Identificá la factura a anular
Localizá el comprobante electrónico que querés anular, con su número y fecha de emisión.
Emití una Nota de Crédito
La forma oficial de anular una factura electrónica es mediante la emisión de una Nota de Crédito que haga referencia expresa a la factura original.
Ingresá al sistema de facturación
Usá el sistema que utilizás para emitir facturas electrónicas (Comprobantes en línea, software homologado, etc.).
Completá los datos de la Nota de Crédito
Seleccioná el tipo de comprobante “Nota de Crédito” y completá la información solicitada, incluyendo el motivo de anulación y los datos de la factura a anular.
Solicitá la autorización a la AFIP
Enviá la Nota de Crédito para que la AFIP la valide y emita el correspondiente CAE.
Entregá o enviá la Nota de Crédito al cliente
La Nota de Crédito debe ser enviada o entregada al cliente como comprobante oficial de la anulación o corrección.
Archivá el comprobante
Guardá una copia digital de la Nota de Crédito junto con la factura original para respaldo y controles futuros.
1. ¿Qué es una factura electrónica?
Es un comprobante digital autorizado por la AFIP que reemplaza la factura en papel y tiene igual validez legal.
2. ¿Quiénes están obligados a emitir factura electrónica?
Desde abril de 2019, todos los contribuyentes, incluyendo responsables inscriptos, monotributistas, sujetos exentos y no alcanzados por el IVA.
3. ¿Cómo hago para empezar a facturar electrónicamente?
Debés registrarte en AFIP, elegir un sistema para emitir facturas (Comprobantes en línea o software homologado) y habilitar un punto de venta.
4. ¿Puedo imprimir la factura electrónica?
Sí, podés imprimirla para entregarla al cliente, normalmente con una impresora térmica o láser.
5. ¿Qué hago si cometí un error en la factura?
Debés emitir una Nota de Crédito para anular o corregir la factura errónea.
6. ¿Qué es el CAE?
El Código de Autorización Electrónico que otorga la AFIP y valida la factura electrónica.
7. ¿Cómo se archivan las facturas electrónicas?
Se deben guardar en formato digital durante el tiempo que establece la normativa fiscal.
8. ¿Puedo usar factura electrónica si soy monotributista?
Sí, desde 2019 la factura electrónica es obligatoria para monotributistas también.
Leé la nota completa y descubrí cómo hacerlo sin complicarte.
Su consulta será respondida dentro de las 24 horas.
Av Gaona 1921 CABA. Buenos Aires.